Concepto


Diseños y fabricación de productos hechos a mano creados a través de tejidos en palillos y telar, utilizando productos nobles, lana de oveja hilada en uso y rueca, teñido natural de lanas, para vestuario y decoración, contando con diseños únicos, exclusivos y contemporáneos aplicando técnicas ancestrales en la confección de mis diseños .

En esta propuesta podrás encontrar abrigadores chalecos con interesantes formas y cortes, que cuentan con una marcada presencia de llamativos colores y diversidad de texturas, siendo una línea de vestuario urbano con gran personalidad y estilo.

Concepto que nace de la idea de volver a lo original, lo primero, que desde nuestra piel estemos en contacto con lo orgánico, cubrirnos y enlazarnos con lo natural de la fibra, acogedora, suave y cálida.
Con la intención que los colores sean el reflejo de nuestra vitalidad y alegría y se estampen en diseños únicos y personalizados.

Tejidos a palillos y telar que buscan rescatar la artesanía del sur, realizada por mujeres mapuches, quienes esquilan, hilan y tiñen la lana en la zona austral del mundo y de Chile.

Diseños que buscan poner en realce la belleza del color, de la asimetría del hilado y del trabajo a mano, generando exclusividad en modelos, paletas de colores y diseños. Elementos de uso diario que expanda sus colores, su aroma único y calidez irremplazable.



Fibra natural by Eva Guerrero Ávila.








::::::::::   Proceso de la Lana  :::::::::::





Esquila del Animal
La esquila es cuando se corta la lana de las ovejas, donde el esquilador corta la lana con mucho cuidado sin dañar el animal.

Lavado de la Lana Obtenida de la Esquila
Esta se lava prolijamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos  que se van adhiriendo a ella, luego se lava con agua fría.

Secado de la Lana
Una vez que la lana esta limpia, se deja estilar y se deposita sobre una superficie plana para que se seque al sol o cerca de un fogón.

Escarmenado de la Lana
Este trabajo consiste en estirar los fragmentos de la lana esquilada, separando a mano cuidadosamente las fibras sin que se corten, hasta que adquieran una textura suave y  un peso muy liviano.

Hilado de  la Lana
Se realiza ya sea con un huso, o una rueca y consiste en torcer las fibras de lana escarmentada hasta obtener un  hilo de espesor deseado.

Madeja
Se recoge la lana hilada en vueltas iguales en un aspa para crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabón para eliminar todo tipo de residuos que aun estén en ellas. Después de este lavado, se utiliza en su color natural o se tiñe con el color deseado.

Teñido de la Lana
Se selecciona el producto vegetal del que se desea obtener el color para teñir la lana, la cual se hierve hasta obtener el color. Se agrega la lana mojada  enmadejada y, finalmente, después de un periodo de cocción, se agrega una sustancia que fija el color (sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre).












::::::::::   El Telar  :::::::::::



El telar es un aparato construido con madera o metal, que puede ser artesanal o industrial. Los telares artesanales se clasifican en tres grandes familias: bastidores, verticales y horizontales. 


Los bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares, triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 x 70 cm, para hacer tejidos planos - no elásticos. 

Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines en tejido anudado.

Los horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer latela, principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca o vicuña) y también la de oveja.